Blogia

Mónica

Teoría del Psicoanálisis

 

Para poder entender mejor la psicología infantil creo que es necesario saber cuales son las Teorías que existen sobre él. Por eso mismo he decidido que en durante los próximos seis artículos explicaré brevemente seis perspectivas teóricas diferentes sobre el desarrollo infantil: psicoanlítico, cognitivo, conductual y socio-cognitivo, etnológico y ecléctico. Como se puede comprobar hay una gran cantidad de teorías, lo que hace más difícil el estudio de este desarrollo. Por eso mismo hay que tener en cuenta que cada teoría aporta algo nuevo, y ayudan a entender algo mejor la complicada evolución infantil.

Punto de patida de la teoría Psicoanalista.

- El desarrollo es algo fundamentalmente inconsciente, va más allá de la conciencia y es principalmente emocional.

- Comportamiento es una característica meramente superficial.

- Para comprender el desarrollo debemos analizar los significados simbólicos del comportamiento y el funcionamiento profundo de la mente.

- Las primeras experiencias con los padres dan forma extensivamente a nuestro desarrollo.

- Las relaciones con los padres son un aspecto fundamental para el desarrollo

- Hay dos grandes psicoanalistas: Freíd y Erikson

LAS TEORÍAS DE FREUD:

Creía que la personalidad se dividía en tres estructuras:

v Ello: esta estructura está formada de instintos que son la reserva de energía psíquica de un individuo. Es totalmente inconsciente y no tienen contacto con la realidad. No tienen moralidad, por lo que no tienen en cuenta si algo está bien o está mal

v Yo: esta estructura trata con las exigencias de la realidad. Es la rama ejecutiva de la personalidad porque utiliza el razonamiento para tomar decisiones. Al igual que el Ello no tienen moralidad.

v Súper-yo: esta estructura representa la rama moral, por lo que al contrario de las otras dos, tiene en cuenta si algo está bien o si no lo esta. Lo relaciona (Freud) con la conciencia.

 

Freud decía que los problemas eran resultado de las experiencias tempranas y creía que pasábamos por cinco etapas en el desarrollo psico-sexual. Cada una de esas etapas, experimenta placer en una parte del cuerpo más que en otra. Por eso afirmaba, que nuestro desarrollo se ve determinado según como resolvemos los conflictos en estos tempranos orígenes del placer. Cuando estos conflictos no se resuelven el individuo puede quedar estancado en una fase específica del desarrollo, y esto sucede cuando una necesidad se queda sobre o infra satisfecha, por ejemplo que una madre destete a su hijo demasiado pronto. Las cinco fases del desarrollo según Freud eran:

  1. fase oral. (durante los 18 primeros meses). Los centros de placer se encuentran alrededor de la boca. (morder, masticar, chupar…)
  2. fase anal. (1,5 años- 3 años) Los centros de placer se localizan, en el ano y las funciones de evacuación
  3. fase fálica: (3 años- 6 años): los centros de placer se localizan en los genitales, a medida que el niños descubre que la manipulación propia es placentera. Aparece el complejo de Edipo, y se resuelve cuando los niños se dan cuenta que el progenitor del mismo sexo puede castigarles por sus deseos incestuosos entonces el niño se empieza a esforzar en parecerse al progenitor del mismo sexo.
  4. fase de lactancia (6 años- la pubertad). El niño reprime todo la sexualidad y desarrolla habilidades sociales e intelectuales.
  5. fase genital (a partir de la pubertad) Fase del renacimiento sexual. La fuente de placer sexual ahora es alguien fuera de la familia. Es ahora cuando los conflictos no resueltos con los padres vuelven a surgir y cuando se resuelven los individuos son capaces de tener una relación amorosa madura y funcionar independientemente como adulto.

 

LAS TEORÍAS DE ERIK ERIKSON

Se apoyo en las teorías de Freud, pero sin embargo pensaba que juzgó mal algunas dimensiones importantes del desarrollo humano.

La primera diferencia, es que Erikson afirmó que nos desarrollamos en ocho fases psico-sociales. Para él, en el desarrollo se distingue en una serie de cambios que se dan en la personalidad de cada individuo, es lo que reconoce como etapas o puntos de partida. Cada etapa esta marcada por una particular crisis o especial suceptibilidad de la persona a algo.  Según Erikson, a lo largo de la vida hay una secuencia particular de cosas específicas, o sea, que todos los seres humanos pasan por las mismas crisis o por las mismas etapas de desarrollo psicosocial. La resolución de una crisis está influida por el ambiente y puede ser positiva o negativa.  La resolución positiva implica un crecimiento de las capacidades de la persona (su personalidad) para interaccionar con su ambiente.  La resolución negativa representa una deficiencia en las capacidades de la persona (su personalidad) para lidiar con el ambiente y las situaciones que puedan presentarse. Según Erikson, las diferentes etapas del desarrollo psicosocial se presentan en edades más o manos iguales en todos los seres humanos.
 Las ocho fases son:

  1. Confianza vs. Desconfianza. (durante el primer año de vida). EL niño que siente confianza, gracias a una sensación de comodidad, establece una base duradera de esperanza de que el mundo será un lugar bueno y placentero para vivir.
  2. autonomía vs. vergüenza y duda (1 a 3 años, o infancia tardía) Después de tener confianza en sus cuidadores, empiezan a crear un sentido de autonomía, pero si se castiga mucho a los niños desarrollan un carácter cohibido y vergüenza.
  3. Iniciativa vs. Culpa (durante los años preescolares) Durante esta etapa los niños necesitan un comportamiento activo y resuelto para afrontar los retos. Necesitan adquirir responsabilidades, y así aumentará la iniciativa. Pero si el niño no responsable, se crea el sentimiento de culpa.
  4. Productividad vs. inferioridad (durante la escuela primaria) El desarrollo y estar en contacto con nuevas experiencias, hacen que los niños dirijan su energía hacia el desarrollo del conocimiento y de las habilidades. Pero en otros casos puede surgir un sentimiento de inferioridad, sintiéndose incompetente o improductivo. Para erikson los profesores deberían convencer a los niños de que es una aventura saber que podemos aprender a hacer cosas que nunca imaginábamos que podíamos hacer.
  5. Identidad vs. Confusión (durante la adolescencia) Los individuos se enfrentan a los descubrimientos de quienes son, que representan y donde les lleva la vida. Si el adolescente explora los caminos de la vida de manera saludable puede encontrar una identidad positiva, si no es así, surgirá una confusión de identidad.
  6. Intimidad vs. Aislamiento (primeros años de adultez) el individuo se enfrenta a tareas de construcción de relaciones intimas con otros, si crea una relación saludable alcanzará la intimidad, si no se enfrentará al aislamiento.
  7. Laboriosidad vs. Estancamiento (mitad fase adulta) el individuo se enfrenta a ayudar a las generaciones más jóvenes para conducirlos hacia una vida útil, eso es la laboriosidad. Y la sensación por no haber ayudado, es el estancamiento.
  8. Integridad vs. desesperanza (última etapa de adultos) Los individuos miran hacia atrás y reflexionan de cómo ha sido su vida. Si esa reflexión es positiva se sienten satisfechos y se alcanza la integridad, de lo contrario, se produce duda y pesimismo que conlleva a la desesperación.

Para Erikson predomina la resolución positiva de todas las crisis aunque, no en todas tienen por que darse.

 

La teoría del psicoanálisis también tienen algunas críticas como:

v Sus conceptos son difíciles de evaluar científicamente

v La mayoría de los datos provienen de reconstrucciones individuales del pasado, a menudo distante.

v Se da mucha importancia al desarrollo sexual.

v Demasiada importancia de la influencia del inconsciente en el desarrollo.

v Presentan una imagen del desarrollo demasiado negativa (sobretodo Freud)

v Están influidas por cultura y género

26-10-2007 fresas salvajes, reflexión Erik H Erikson

26-10-2007   fresas salvajes, reflexión Erik H Erikson


En clase estuvimos viendo una película de nombre fresas salvajes, del director Ingmar Bergman, en este enlace, os dejo un resumen de la película para todo aquel que le interese o que no pudo ir a clase

http://www.dvd-reviews.net/clasicos/dvdfresassalvajes.htm

Después vimos la relación que Eric H Ericsson tiene con esta película. Él la comenta y reflexiona todo lo que en ella sale desde un punto de vista psicológico; considerando ese viaje, que se convierte en una simbólica peregrinación al pasado de la infancia de Borg y a las profundidades del yo ignoto, como una representación de la concepción del ciclo de la vida y el ciclo generacional. Por que para él en esa película se demuestra como un momento significativo en la ancianidad penetra de regreso a la adultez no resuelta de un hombre y llega hasta el borroso comienzo de su conciencia como niño.

Estoy segura que muchos hemos oído hablar de Eric Erickon sin embargo, para aquel que quiera saber algo mas de él, puede consultar mi artículo: “teorías psicoanalistas” que encontrareis en teorías sobre el desarrollo infantil.

Una vez que nos hemos centrado un poco más en el tema, pasare a resumir y comentar las reflexiones de Eric H. Erikson sobre el ciclo de vida del doctor Borg (protagonista de la película fresas salvajes) o como él se refiere en alguna ocasión del ataúd a la cuna.

La película empieza cuando el doctor Borg está escribiendo en su escritorio, mientras nos dice que mañana se va a celebrar una ceremonia dedicada a él por sus cincuenta año de dedicación profesional. La manera con la que nos habla, a Erikson le hace pensar que durante toda su vida ha tenido muchas restricciones de sí mismo por lo que ha llegado a alcanzar esa aparente autonomía de aislamiento orgulloso.

EL primer sueño de Borg por las calles de la ciudad, en las que aparece un carruaje del que se cae un ataúd… Se nota en Borg un cambio de expresión que va desde el miedo absoluto hasta el temor cotidiano que conocen todas las personas viejas: cuando terminará todo esto. Para Erikson en este punto analiza la última crisis del ciclo vital Integridad VS Desesperación y disgusto, en la que se produce una dialéctica entre ambos, la resolución de esta crisis da como resultado una última fuerza del ser humano: la Sabiduría.

Se despierta sobresaltado del sueño y decide ir hasta Lund en coche, para el espectador es simplemente que Borg tiene ganas de marcharse por el sueño tan escalofriante que ha tenido, sin embardo para Erikson es una decisión muy importante ya que Borg sabe que durante el trayecto se va a decidir su vida. Me parece increíble que Erikson pueda ver tanto simbolismo en la película, en la cual yo, mientras miraba no percataba de nada. Por ejemplo al principio en la película aparece al lado de Borg una perra que parece que está embarazada, cuando Borg decide irse a Lund en coche su nuera Marianne le pide que si le puede acompañar y Borg acepta sabiendo ya que su nuera espera un hijo.

Borg tiene el problema de que él, un anciano tan próximo a la muerte todavía tiene que aprender a afirmar la vida.

Durante el viaje se nota la relación fría que hay entre ambos (Marianne y Borg) e incluso el protagonista se da cuenta que su nuera también se pregunta cuando morirá y le confiesa que no le tiene asco, si no compasión lo que le causa un gran sobresalto al Dr. Borg.

Luego se paran en una vieja casa donde Borg, tiene un extraño sueño que Erikson lo denomina el sembrado de fresas. Borg se da cuenta que siempre se sintió como un espectador aislado en medio de esa alegría y actividad ya que por su carácter retraído y sensible, le debió parecer demasiado cargante la gente.

Su prima Sara, el primer amor de su vida tiene un pequeño afeare con su hermano. Esto Erikson lo relaciona con otra de las etapas de la vida que se da en la adultez joven: Intimidad VS aislamiento, en la que las personas pueden madurar hacia una intimidad en la amistad en la vida erótica y en el trabajo o hacia el aislamiento, a Erikson le parece probable que Borg haya madurado hacia un aislamiento talentoso, centrado en su carrera. Ya que Borg resolvió sus crisis infantiles adquiriendo ciertas actitudes beneficiosas para su carrera profesional, pero cuyo precio fue una autonomía compulsiva, que desde muy temprano comenzó a apoderarse de él. Aquí Erikson hace una reflexión que me gustó mucho y es que si lo que se le corona ese día es su empeñosa labor a la que se ha dedicado toda su vida, lo mismo sucederá con todas las crisis anteriores y posteriores que el doctor va afrontar durante el trayecto.

Más tarde se encuentra con tres pasajeros, uno de ellos una chica que se parece mucho a Sara (es la misma persona) con la que el DR. Borg crea un vínculo extraño. Los tres jóvenes buscan con gran empeño definir sus Identidades, por eso viajan hasta Italia, para intentar resolver la confusión de identidad con la que conviven. Esto Erikson lo relaciona con una nueva crisis que se da en la madurez joven y es la búsqueda de la identidad. Todas estas crisis le ayudaran al doctor Borg a retornar el estadio correspondiente de su propia existencia por medio de algún recuerdo o sueño.

Durante el mediodía los cinco viajeros mantienen una conversación, uno de los chicos es defensor de la teología mientras que él otro, cree que todo tiene un carácter científico. Borg a este dilema de Integridad contesta con un poema que hace especular a Erikson que el doctor Borg piensa que la integridad de todo el ser humano es religiosa.

Está búsqueda de la Identidad para Borg se soluciona acercándose a la función ocupacional que tomará para el resto de su vida, sacrificándose demasiado prematuramente, debido a una confusión de identidad.

Van a visitar a madre de Borg, lo que nos lleva a aprender que la desesperación y el asco propios de la vejez pueden trasmitirse de una generación a otra.

Todo esto a Borg le hace tener otro de sus sueños, el examen final, que le impulsa a experimentar y también a afirmar la Desesperación total para obtener cierto sentido integrado de su propia vida; este examen, le enfrenta con el hecho de que su misma competencia en la vida profesional le ha permitido volverse insensible a una profunda sensación de ineptitud. Durante este sueño en el que se muestran bastantes aspectos, aprende que el castigo de su vida es la Soledad, ya que Isak Borg no supo mantenerse vivo para los sentimientos de su mujer, de modo que tuvo que resignarse a ver como las mujeres de su vida buscaban otros hombres. Borg aprendió a trabajar pero no a amar.

Cuando despierta le confiesa a la nuera que está teniendo sueños extraños, que le intentan desvelar que está muerto en vida. Ahí en ese momento empiezan hablar de el hijo de Borg y esposo de Marianne, y está le confiesa que han discutido porque ella está embarazada y el no quiere tenerlo. En este caso la nuera y el hijo se encuentran en otra fase de la vida, fecundidad vs. Estancamiento, y le recuerda a Borg que esa crisis no la pudo resolver, y que su hijo está pasando en esos momentos correspondiente a su edad. No puede pasar esta crisis debido a que en el conflicto anterior, intimidad vs. Aislamiento Borg, la resolvió hacia el aislamiento por lo que no pudo generar amor, que es el resultado de la intimidad. Por lo tanto en el Cuidado o Afecto propio de la crisis de la madurez intermedia no la genera por que él no ha creado nada de amor.

Durante la ceremonia, que ahora Borg califica como un sueño fugaz, siente una sensación reveladora de simplicidad grandiosa, Que le recuerda que esta celebrando un triunfo pero a la vez en peligro. Ya que su vida profesional acaba pero puede llegar la muerte.

Todos los símbolos que hay en la ceremonia Erikson los divide y los llama seudiespecies: organismos nacionales, ideológicos o religiosos, que ayudan a las personas en la madurez a enfrentarse con la realidad definitiva, la muerte y que por lo tanto permite que durante la juventud y la senectud, las energías maduras se apliquen totalmente al mantenimiento del mundo.

Mas tarde al final de la ceremonia, en casa los chicos se despiden de él, y su hijo se reconcilia con Mariane. Se mete a dormir y tienen un sueño que le traslada a su primera infancia. En la que gracias a la sonrisa de Sara, parece que le devuelve la confianza a Borg por la cual no hubiera podido llegar a ser lo que es, y no hubiera tenido esos sueños

 

La película me resultó agradable de ver, aunque si lo tuviera que relacionar con alguna asignatura hubiera sido con psicosociología de la vejez, pues Erikson en sus teorías se centra con mayor rigurosidad en el estudio de la vida adulta, en contrario con otros autores.

También desde el punto de vista de otra teoría creo que la teoría cognitivo social tienen algo que ver en la película, puesto que el carácter compulsivo de Borg, tuvo que tener un origen social, tal vez su padres se llevaban mal, por eso él no puede tener una buena vida amorosa y por supuesto es lo que le está transmitiendo a su hijo.

Ahora después de haberme leído las reflexiones de Erikson y su teoría entiendo mejor la relación que existe entre la primera crisis y la última, ya que los conflictos anteriores penetran y se remueven en él nivel último, así como lo hacen en cada plano o nivel intermedio. En el caso de Borg su conflicto final pone de manifiesto todos los conflictos anteriores Cuando vi la película no entendí el significado del final, ni lo bien que acaba, leerme las reflexiones de Erikson me ha hecho comprender que al final de la película vuelve a recobrar la confianza que le hizo ser como es hoy, y por lo tanto no arrepentirse de nada, que es lo que había estado haciendo durante todo el viaje.

¿Es lo mismo cambio y desarrollo?

En la primera clase cursada de psicología de la infancia y de la adolescecia, el primer tema que tratamos fue la diferencias existentes entre el cambio y el desarrollo. Para ellos el profesor sugirió que representaramos nuestras vidas en un folio como quisieramos; cada alumno lo hizo de una manera diferente, en mi caso lo represente con un dibujo de las diferentes etapas de mi vida. Pero alguno de mis compañeros lo hicieron diferente y alguno de ellos fue muy original: hubo metáfotas, como comparar nuestras vidad con un viaje en barco o con una semilla, tablas, ejes cronológicos y muchas cosas más, también el profesor, Alejandro, nos describió su propia forma de ver el desarrollo y lo comparó con una "caja de marchas". Llegamos a la conclusión que cada persona había hecho su dibujo a su manera pero sin embargo en casi todos ellos había pautas y hechos semejantes, por lo que aunque el desarrollo es diferente en cada persona, tiene hechos en común.La clase continuo intentando dar respuesta a la pregunta ¿Es lo mismo cambio que desarrollo?, para poder llegar a una respuesta tratamos los dos términos por separado.En primer lugar nos centramos en la palabra cambio. Puede ser:

  • variacional: cambio contínuo
  • transformal: cambio cualitativo
Despúes hablamos sobre el desarrolo y comentamos algunas de sus caracteristicas, llegando a la conclusión de que el desarrollo es:
  • Irreversible
  • Contínuo
  • Multidimensioonal:Biológico, fisico, emocional, social, espiritual,...
  • procesio cultura e historicamente encajado
  • Desarrollo de la interacción entre el contexto y el objeto.
  • Un conjunto de ganancias y perdidas
  • Un proceso a lo largo de la vida
Realizamos un ejercicio sobre la edad, consistía en dar respuesta a algunas premisas como: ¿Qúe edad tengo?¿Parece que tuviera?,¿me siento como si tuviera? ¿me comporto como si tuviera? ¿ lo mejor de mi edad es?¿A mi edad debería? ¿ sere viejo cuando?... Con esta prácticas llegamos a la conclusión de que la edad es algo social, que no solo se basa en el reloj biológico si no en el contexto en el que nos encontremos, ya que el tiempo es necesario para el desarrollo pero no es lo único que importa. Para que entendieramos mejor esto último, la importancia que tiene el contexto cultural e histórico en el desarrollo, nos lo explicó ayudandose de un gráfico en el que se plasmaban las influencias culturales e históricas a los largo de las etapas de la vida: infancia, adolescencia, adultez y vejez. Así mismo diferencio tres clases de hechos que influyen de manera diferente según en la etapa que nos encontremos:
  • Graduado en funcíon de la historia: esta clase de sucesos, tienen mas importancia en la adolescencia y adultez, perdiendo importancia cuanto más pequeños seamos o cuanto más mayores. Un ejemplo es la vivencia de una guerra, las personas en las etapas de la adolescencia y la adultez lo viven con mas repercusión que las que están en las otras dos etapas.
  • Graduado en función de la edad: esta clase de sucesos tiene mas importancia en la infancia, llegando a su nivel mínimo en la adolescencia y creciendo excasamente hasta llegar a la vejez.
  • No normativos: esta clase de sucesos, la influencia que tienen en los sujetos repercute de manera constante durante toda la vida. Son los hechos que ocurren pero que no nos esperamos. Por ejemplo la muerte de un familiar. Un suceso vital puede ser normativo o no dependiendo en la cultura que ocurra, por ejemplo enla etnia gitana las chicas es normal que se casen con quince años, por lo que en su cultura es un suceso normativo, sin embargo en la cultura paya es algo no normativo porque lo normal es que se cases con treinta años.
Despúes realizamos un debate, con un tema de gran controversia social: ¿las influencias tempranas son determinante para un desarrollo posrterior?, el desarrollo ¿es contínuo o hay estadios?, es debido a la herencia o al medio? Para poder resolver estos temas, debemos tener claros una serie de conceptos: estadios y secuencias acumuladoras, tareas evolutivas,Sucesos vitales, transiciones, momentos "decisivos", Narrativa y desarrollo. (este mismo debate lo tuvimos el día 18 de octubre en clase de Teorias y estrategias de aprendizaje, mirar enlace)Un suceso vital, es algo que en general se da de manera normal en la vida de las personas: tener un hijo, casarse...Cada uno de esos sucesos vitales conlleva a una transición, que es la etapa que sucede desde ese proceso vital hasta que te familiarizas con ese él, su tiempo es indeterminado, puede durar días, semanas... Algunos de esos sucesos vitales son momentos decisivos en la vida de las personas, ya que cambia su trayectoria. Mientras vives el suceso no puedes saber si es decisivo o no.Para resumir por lo tanto que es el desarrollo, se podría decir que es algo común a todos los seres humanos pero que no se vive igual en todos ellos, se ve afectado por una serie de cambios, está influenciado por la historia, la cultura, la "edad" y por los sucesos no normativos, todos ellos forman una serie de sucesos vitales, con sus transiciones. Por lo que para concluir se puede contestar a la pregunta formulada ¿es lo mismo cambio y desarrollo? No, en el desarrollo se dan cambios, que pueden ser variacionales o transformales.

Bienvenido

¡Hola a todos!este es el blog que me he creado para la asignatura de Psicología de la infancia y adolescencia y para la asignatura de teorías y estrategias de aprendizaje. Durante todo el cuatrimestre voy a ir escribiendo todo acerca de estas asignaturas, si teneis alguna duda o quereis comentar algo no dudeis en escribirme, puesto que es una página abierta a todo aquel que desee.
Primero voy a explicar un poco la manera como la he orgnanizado: a la derecha de la pantalla hay un apartado en el que se puede leer temas, ahí he decidido crear un tema para cada asignatura pero además otros que creo que tienen que ver con las dos asignaturas como puede ser las teorías del desarrollo infantil.
Bueno, ¿espero que os guste! 
¡Un saludo!