Blogia
Mónica

Cultura, mente y educación

Cultura, mente y educación

 

Al hilo de lo que comentábamos en clase, el otro día no pude dejar de pensar en la idea de que el ser humano es la especie animal más indefensa, al nacer es el que más necesita de los cuidados de otros individuos de su especie, y deberán pasar muchos años para que se convierta en un ser capaz de sobrevivir por él sólo. No puedo dejar de relacionar este hecho con la necesidad de inventar un sistema de transmisión cultural; el ser humano es la única especie que enseña de manera deliberada y con un fin, lo que le convierte en la especie más poderosa, pero ¿qué pasaría si de generación en generación nos olvidaríamos de todo y volviéramos a empezar de cero? Puede que nuestro desarrollo cognitivo no evolucionara, siempre nos encontraríamos con los mismos problemas y además pienso que el ser humano incluso podría desaparecer. Me imagino como el hombre empezó a organizarse, a cazar, a recolectar frutos… son normas sociales que se imponen de manera inconsciente pero que no se crearían de la noche a la mañana, por lo que si todas las generaciones deberíamos crearlas, alomejor no lo conseguiríamos, dejaríamos de ser la especie más poderosa, y por lo tanto puede que no sobreviviríamos.

Ha sido por medio de una transmisión cultural lo que nos ha permitido y ayudado a adaptarnos al medio en el que vivimos actualmente. Así pues se inventó la educación (socialización metódica de la generación joven) para la transmisión de la cultura. Y ha sido a través de los cambios culturales cuando se ha podido crear la institución educativa. Por ejemplo con el cambio de la estructura familiar, la incorporación de la mujer en el trabajo, cambios políticos, y otros muchos cambios sociales, han hecho que la escuela sea la institución más importante para los niños después de la familia. Es el lugar donde pasan más tiempo después de en sus casas por lo que tienen una gran importancia para el desarrollo del niño. Si, desarrollo, porque como hemos visto en clase, aunque sea un proceso interno, natural y espontáneo como dice Miras “el desarrollo no es un viaje solitario de cada uno por su cuenta, pero tampoco es un viaje organizado y planificado hasta sus últimas consecuencias por otros”. Y tiene razón, ya que el desarrollo se llevará acabo gracias a los esfuerzos individuales, pero desde la escuela se pueden estimular y guiar estos procesos, para que el aprendiz se adapte a la cultura a la que pertenece, pues lo que intenta es transmitir un conjunto de instrumentos, habilidades y conocimientos que una sociedad considera importantes para el desarrollo de sus miembros y que estos lleguen a ser una parte activa del grupo.

Antes he comentado que el hombre es la única especie capaz de transmitir conocimiento de una manera deliberada; y esto es gracias a una serie de herramientas que hacen al hombre superior a otras especies. Sólo él tiene capacidad para poder pensar que es lo que está pensando (metacognición), además es capaz de ponerse en las mentes de los otros: TEORIA DE LA MENTE; es decir, él que enseña es capaz de situarse en situación de el individuo que aprende y comprender sus estados mentales. Una frase que me ha llamado la atención es: “Sólo las mentes capaces de saber lo que saben y lo que otros saben pueden guiar su aprendizaje y aun más el de los demás”(Pozo, 2006), esto es muy importante, pues pienso que para que se produzcan los tan ansiados y necesarios cambios en la educación, es conveniente conocer las representaciones que tienen la sociedad en general sobre el aprendizaje y la enseñanza y además conocer los cambios que se producen en la cultura del aprendizaje. Los sistemas educativos están constantemente sujetos al cambio, pero aunque el cambio no cese me pregunto, ¿hemos evolucionado mucho o poco desde hace 50 años? En mi opinión los progresos que se producen en el sistema educativo se hacen muy despacio, aunque poco a poco van llegando., puede que sea por las teorías implícitas, ya que es una institución que tienen que dar respuesta a muchas personas, y como nunca llueve a gusto de todos, la escuela al ser la gran institución homogeneizadora, ya que pasamos muchos años de manera obligatoria, debe hacer frente a todas las teorías implícitas que tienen las personas y que les proporcionan unas creencias, que son el currículo oculto de su manera de actuar, estas les dicen que está bien, que está mal, que deben hacer…

Lo único que no cambia es que todo cambia, y esta frase es perfecta para darnos cuenta que como todo, las teorías sobre los estudios de la mente han ido evolucionando a la largo de la historia. Según Bruner, a lo largo de las décadas podemos encontrarnos con dos teorías diferentes, la computacional y el culturalismo. La primera de ellas fue la computacional más rígida que la siguiente, pues no mira las diferencias. Cuando leía este apartado me vino a la cabeza lo que me sucedía en mis clases de matemáticas. Me acuerdo que cuando hacia un ejercicio, el primero lo leía para ver que me pedía, pero como a continuación sabía que me iban a pedir lo mismo, el siguiente ejercicio no lo leía y me iba directamente a mirar los datos que me daban para saber si lo tenía que hacer de una forma o de otra. Era muy mecánico y no tenía que reflexionar, había unas reglas y era las que tenía que seguir. Por lo que pienso que había una asociación y una adaptación, en mi caso se descomponía el problema en las fases que tenía que seguir, sabía que si estaba dando los radicales, por ejemplo, tenía que usarlos para los problemas que estaba dando en esa lección. .

Algo totalmente diferente de lo que ocurre en el culturalismo, el cual se basa en las teorías socioculturales y en el constructivismo. Esta teoría según he entendido, se fundamenta en lo cotidiano y lo integra dentro de la educación. Así, por los textos de Bruner y por lo comentado en clase, me he percatado más de lo que esta teoría dice. Hay que tener muchos factores en cuenta a la hora de abordar esto, por un lado la cultura es muy importante por que es la que decide que contenidos se deben enseñar y los prioriza, según la sociedad va cambiando, se van produciendo cambios en la educación.

Pero lo que más me ha hecho reflexionar, y con lo que creo que estoy más identificada, es con el postulado de los límites o como lo hemos visto en clase la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Mi experiencia desde el punto de vista del alumno, me ha hecho darme cuenta de que si muchos niños no atienden es debido a su falta de conexión con los contenidos. Muchos profesores, dan por hecho que sus alumnos saben ciertas cosas pero esto no es así (en algunas ocasiones), lo que lleva al alumno a un salto en el vacío que le hace perderse e incluso alomejor, llegar al fracaso. Hay que pensar mucho en este hecho; porque un contenido insignificante para el profesor puede producir una total perdida en el alumno. Por lo tanto lo que debe conseguir el docente, es ponerse en la mente del alumno para conocer que es lo que sabe, y ayudarle en su desarrollo, conectando con sus conocimientos previos y llevándole hasta el terreno que el docente considere oportuno, de una manera progresiva y significativa. Pero también este postulado me ha hecho pensar, y me ha ayudado a darme cuenta que como alumna debo conocer mis límites para poder superarlos, reforzándolos. Así he comprendido mejor, la teoría del andamiaje.

Pero por otra parte el constructivismo me da un poco de pánico y quizá sea por mis teorías implícitas. Es posible que esto sea así porque mis profesores durante mi periodo en la escuela e instituto han sido más bien conductistas, se basaban la gran mayoría en el resultado en vez de en el progreso. Por eso mismo fue lo que inconscientemente yo aprendí desde mi posición como futura maestra, mis teorías implícitas están basadas en ellos. Entonces, me preguntó ¿cómo me voy a enfrentar a una clase sin caer en ese conductismo que tan inconscientemente tengo asimilado? Aunque creo que para llegar al constructivismo hacen falta años de experiencia y mucho esfuerzo, me alegra haberme dado cuenta, ya que puede empezar el proceso de deconstrucción de mis modelos interiores, pues para poder cambiar debo someter a crítica mis teorías implícitas. Así que ahora soy consciente de lo que pensaba, y puedo modificarlo (metacognición)

Por último, me gustaría añadir una frase que escuche en la televisión el otro día en la serie Aída. Uno de los personajes dijo: “¡Qué horror! Quitarán los libros, y sin los libros no habrá cultura, y acabaremos todos olisqueándonos los unos a los otros”. Creo que está frase explica un poco todo lo que hemos visto. El olisquear es algo que hacen los animales que no poseen cultura, entonces creo que quería decir que sin cultura no habría educación, por que no tendríamos nada que traspasar, pues como ya sabemos nuestra cultura se ha traspasado en parte gracias a la escritura. Y al final acabaríamos teniendo comportamientos puramente naturales y animales.

Bibliografía:

v BRUNNER, J. La educación, puerta de la cultura. Capítulo I: Cultura, mente y educación. Capítulo II: Pedagogía popular. Ed Visor

v DEL VAL, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Capítulo I: La educación, fenómeno humano. Capítulo II: Tipos y ambientes de aprendizaje y enseñanza. Madrid. Ed. Morata

v MIRAS, M. (1991). Educación y desarrollo. Barcelona.

v POZO, I., SCHENER, N., y OTROS (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Crítica y fundamentos. Capítulo 1: La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Capítulo 6: Las concepciones de los profesores de educación sobre la enseñanza y el aprendizaje. Capítulo 12: Las concepciones de los profesores de educación secundaria sobre el aprendizaje la enseñanza.

1 comentario

Sol Andrés -

También interesante este comentario, Mónica. Recorres de forma exhaustiva las principales propuestas teóricas, y reconoces la dificultad de su práctica... pero sin renunciar a su ejercicio!

Sigue así (aunque no tienens que ser tan generosa en la interpretación de comentarios televisivos: ¡los guionistas saben mucho, mucho menos que tú!)

Un saludo