Blogia

Mónica

III Reflexión de instrucción: módulo 2. PRÁCTICA INSTRUCCIONAL, CLIMA ESCOLAR Y CIUDADANÍA

 

Qué el informe Pisa segregaba, era uno de los muchos peyorativos que me habían dicho de él en otras asignaturas; trata a todo el mundo igual, cuando obviamente todos somos diferentes, pero sin embargo todo no era tan negro como me lo pintaron. Tras analizarlo en clase, y gracias a mis compañeras, en este momento tengo una idea muy diferente de este informe, que tantos quebraderos de cabeza me dio en el otro cuatrimestre.

El primer día que Soledad, dijo que este informe era bueno, no me lo podía creer, pues a tan sólo dos meses de diferencia, me habían dicho que esto no era así, me sentí un poco engañada. Me gustaría comenzar mi reflexión con algunas ideas previas que tenía de antemano, y como poco a poco han ido desapareciendo.

Mi primer error: “el informe Pisa, sirve para comparar unos países con otros y ordenarlos en un ranking”. Pero sin embargo, esto no era así, si es verdad que comparara los resultados de los diferentes sistemas educativos en el plano internacional, pero sin embargo, su objetivo no es realizar un ranking. Si no evaluar y analizar los factores que se asocian al éxito o al fracaso educativo de un país, de manera que los distintos agentes que intervienen en la educación puedan adoptar las medidas necesarias para mejorar su calidad. Creo que el informe Pisa puede ser un potente instrumento para mejorar la educación de nuestro país, sería un ranking si los resultado obtenidos los guardáramos en un baúl sin hacerles caso, pero creo que no es así si intentamos mejorar, no comparándonos pero conociendo donde están nuestras debilidades, para así poder apuntar hacia ellas y cubrir esas necesidades. Creo que no importa que Finlandia este la primera y nosotros mucho de tras, no nos debemos sentir peor, solamente debemos preguntarnos, ¿Qué tienen Finlandia que nosotros no tengamos? ¿Cómo podemos mejorar? Y no compararnos con ellos, por que no se pude.

Segundo error: “El informe Pisa, evalúa contenidos conceptuales”; siendo esto verdad, no era de extrañar que pensará que el informe Pisa segregaba, pues obviamente no es lo mismo preguntar por un río aquí que en Italia por ejemplo. Pero como ya he dicho esto, es sólo un error pues las compañeras que expusieron el tema nos dijeron que: Evalúa el rendimiento en términos de conocimiento y competencia que les resultarán necesarios para su vida adulta y no para jugar al trivial que es lo que en realidad obtendría si mi error fuera cierto. En este caso, me lo creo porque, he podido comprobar que en los exámenes o cuestionarios, realizados por Pisa, las preguntas eran procedimientos, que pretendían conocer si los alumnos, tienen las herramientas suficientes para desenvolverse en la vida cotidiana, y la actitud crítica para vivir en sociedad.

Tercer error: el informe Pisa se realiza a todos los alumnos sin tener en cuenta sus características” como todos los demás, no es más que una equivocación. Si las tienen, por ejemplo los alumnos con necesidades educativas especiales, no participan; y aunque si participan extranjeros, desde el informe Pisa se intenta contrarrestar esa puntuación, como también se intenta contrarrestar muchos otros factores, como la economía…; Aunque a mí este hecho me parezca muy difícil, por no decir casi imposible, pero mi ignorancia en estadística contribuye a ello, por lo que sin duda, me lo creo.

Cuarto error: “Los resultado de España, son muy bajo, ya que esta por debajo de la media” y si miras la tabla teniendo en cuenta mi primer error esto es cierto, pero como nos dijeron nuestras compañeras, España está en uno de los puestos esperados, si tenemos en cuenta todas las características de nuestro país. Por que ese, es el problema de las personas que hablan sin saber, tal vez, no tienen en cuenta o no saben o no se han molestado en mirar, que el informe Pisa tiene en cuenta muchas variables, como ya vimos en temas anteriores la educación no es un sistema aislado, sino la interacción de muchos sistemas e instituciones..

Y eso ahora, cuando me vienen a la cabeza la exposición de mis compañeras sobre el clima escolar y el maltrato. Recuerdo perfectamente como comenzaron su exposición con un pequeños chiste que nos hacia pesar: “¿Por qué no funciona el sistema educativo?, pues de una manera sarcástica nos daba a entender que el aprendizaje no sólo depende de los profesores, sino, también del sistema en el que está integrado. Pero el problema como el chiste nos contó, es que ningún sistema admite su parte de culpa, nadie tira piedras a su propio tejado, sino que prefieren tirarlo al del vecino.

Para que se dé, una buena educación, todas las instituciones deberían asumir su propia responsabilidad, sólo así se podrá controlar los sistemas que rodean al niño, conocer su microsistema que es el que intervienen de forma directa y poder hacer relaciones entre los microsistemas que influyan en él. Pues los valores de las personas que rodean al niño, y en especial la de los padres y el profesor, van a influir en el aprendizaje de este, (teoría de la acción comunicativa). Por eso creo que es muy importante que los profesores, hagamos una labor de reflexión para conocer cuales son nuestros valores, nuestras teorías implícitas, y así saber que es lo que en realidad enseñamos; y mejorar el clima que se da en el aula.

Creo que este último punto se debería conseguir trabajando el triángulo interactivo, procurando que haya un equilibrio entre el profesor, contenidos de aprendizaje, y alumnado, y así logrando una mayor eficacia en el aprendizaje. Pienso que la asignatura de la educación para la ciudadanía tiene algo que ver con esto. Porque como ya vimos en clase, una de las finalidades era hacer explicito lo que hasta ahora había sido implícito; es decir, que hay algunos valores que necesitamos como persona que al estar en un currículo oculto, o transversalmente muchos profesores no trata porque piensan que no es de su incumbencia, dejando por sabía asuntos que no tienen por qué serlos. Por eso mismo con esta asignatura, opino que se está intentando que esos valores se transmitan. Un ejemplo de esto, puede ser las reglas del aula, hay contenidos que antes no había que trabajar porque eran compartidos socialmente, sin embargo como ahora no están controlados en otros niveles es la escuela quien debe tratarlo. Así que pienso que el objetivo de la educación para la ciudadanía es mejorar el clima escolar, puede que me equivoque, pero creo que se quiere conseguir lidiar con la realidad para ajustar las herramientas y las capacidades de todos los alumnos y de esta manera mejorar; considero que se intenta conseguir una autonomía moral, para que las personas tomemos decisiones independientemente de que haya una autoridad externa o no. Y eso se consigue trabajando e intentando reflexionar sobre nuestra práctica educativa. Ya que, la mayoría por no decir todo ello se transmite de una manera inconsciente pues no hay nada fuera de la sociedad todo esta impregnado de valores. Hay que peder el miedo de moldear conciencia por que no hay individuo sin carga de conciencia

Todo este tema me hace plantearme una pregunta, pienso que en esta nueva asignatura, se van a trabajar la empatía y las habilidades sociales, que contribuyen, no sólo a bajar la violencia escolar de la que tanto se oye hablar últimamente, aunque ha existido siempre, sino que además formaría una sociedad mejor, que es para lo que se creó la asignatura, pues su propio nombre lo dice: Educación PARA la ciudadanía. Pero sin embargo, desde la tutoría también muchas de esas capacidades se pueden trabajar, entonces, ¿Por qué no se le da más importancia a la tutoría, y ha desaparecido incluso en Primaria?

Por último me gustaría decir, que considero que es muy importante formar a ciudadanos críticos para que ellos mismos saquen sus propias decisiones y no llevar a cabo una batalla ideológica. Me pongo a mí como ejemplo, pues antes de tratar esta asignatura, tenía unas ideas diferentes tanto del informe Pisa como de la asignatura de educación para la ciudadanía. Debemos intentar que los alumnos y las personas que nos rodean, conozcan varios puntos de vista, como nos dijo Bruner a través del enfoque perspectivista, para que así puedan construir su propio conocimiento y no caminar por donde nosotros lo hicimos, sino que ellos mismos elijan su camino. Teniendo en cuenta las influencias educativas tanto directas como indirectas. Pienso que sólo de esa manera, lograremos que la educación sea el motor de la sociedad en la que haya buenos ciudadanos y se dé un aprendizaje significativo.

Autoevaluación teorías

 

A continuación voy a realizar mi autoevaluación en la asignatura teorías y estrategias del aprendizaje, que he cursado desde comienzo de curso hasta ahora.

Al principio de la asignatura, recuerdo que me daba un poco de pánico el uso de este nuevo instrumento, el blog, pero poco a poco hemos podido ir haciendo algunos ejercicios y me he dado cuenta que es una herramienta muy útil, no solo para estos niveles sino que desde primaria, es algo que se puede usar.

 

Comenzamos en clase, viendo el desarrollo psicológico, desde las diferentes perspectivas, teorías cognitivas (de Piaget), las teorías psiocoanalistas, la teorías psicosocial, las teorías conductistas… y las diferentes polémicas sobre el desarrollo humano (herencia-ambiente, continuidad-discontinuidad, reversibilidad- Irreversibilidad). Todo eso me sirvió en un principio como un repaso a todo lo que había visto en magisterio, pero no sólo se quedaba en eso, sino que además iba más allá y profundizaba más los conocimientos que yo tenía. Pues en magisterio estos autores se tratan muy por encima, y alguno de ellos ni se toca, o sólo se nombran.

 

Hasta aquí  se podría decir que fue como la primera parte de la asignatura, a partir de enero más o menos, se comenzó con la exposición de los textos, y la realización de las actividades propuestas por la profesora.  A través de los diferentes módulos hemos ido conociendo la cultura y el aprendizaje humano, el desarrollo de los instrumentos culturales y la importancia de aprender fuera de la escuela.

 

Creo que el apartado que más me ha aportado ha sido el de la lecto-escritura, debido a que por provenir del magisterio de primaria este tema apenas lo había tocado, aunque el de las matemáticas con el concepto del símbolo también lo haya hecho, como todo en general. Este apartado me ayudó a reflexionar sobre los procesos de aprendizaje como formas de re-construcción e interpretación de la realidad. Me ayudó a darme cuenta de la gran complejidad que tienen los procesos de adquisición de habilidades relacionadas con la alfabetización en la escuela y fuera de ella.

 

Pienso que he cumplido algunos de los objetivos generales de la asignatura como el aplicar algunos modelos teóricos estudiados al análisis de situaciones prácticas, proporcionando estrategias a una supuesta profesora de primaria; lo que me ayudó a diferenciar entre estrategia y realizar ejercicios. Además con la actividad del periódico he interpretado documentos escritos y audiovisuales que me han permitido comprender las pautas de la actividad instruccional del profesor.

Como ya he dicho con el modulo segundo y tercero, me he dado cuenta y he sabido reconocer que hay muchos factores que influyen en el aprendizaje y en la enseñanza, ahora soy un poco mas consciente de la dificultad que este proceso lleva consigo.

Además también hemos trabajado en grupo lo que me ha permitido desarrollar habilidades sociales necesarias para la realización del trabajo cooperativo y el debate en gran grupo; creo que este tipo de trabajo es muy importante debido a que trabajar en grupo te hace posible la contraste de ideas, lo que lleva a ampliarlas y a su vez la exposición de las ideas te hace reorganizar tu pensamiento, llegando a un aprendizaje más significativo. Algo que pienso que me ha ayudado mucho es además de las lecturas, los ejercicios y las exposiciones, las aportaciones personales de mis compañeros, ellos en muchas ocasiones han compartido con todos sus experiencias personales, yo creo que es una herramienta muy potente para el aprendizaje.

Por último, me gustaría añadir que he asistido con frecuencia a clase, lo que me ha ayudado a seguir el ritmo del aprendizaje, además. Ahora tengo más presente, que hay que tener siempre en cuenta el proceso de enseñanza aprendizaje y que hay que reflexionar de todo lo que se haga en el aula, para así poder llegar a buen puerto, por que en ese proceso influyen muchos factores que se interaccionan constantemente (profesor, alumnos, sociedad, medios de comunicación…).Por eso  mismo, hay que intentar desarrollar una gran capacidad para saber analizar cuales son las actividades más adecuadas para llevar acabo en el aula para que su incidencia en el aprendizaje sea constructiva, y eso lo conseguiremos con un esfuerzo que todos deberíamos realizar.  Por todo esto, pienso que mi evaluación es muy positiva.

 

"Complubot"

 

Complubot es un taller que se realiza en C.P. Miguel Hernández de Alcalá de Henares, y lo que llama la atención es la ingeniosa innovación de este espacio que se sale sin ninguna duda de toda convicción, ya que las tareas extraescolares suelen dedicarse a manualidades, apoyo, Kárate, Gimnasia Rítmica… Solamente por el nombre podemos  hacernos una idea de a que se refiere; por lo menos a mi me recordaba a robots y la vedad es que no estaba muy alejada, en concreto trata sobre robótica.

Por amigos que estudian informática, he podido comprobar que esta actividad es muy típica en esa carrera, sin embargo como ya comentamos en clase me parece increíble que niños y adolescentes puedan realizar algo para mi tan complicado; sin duda es una labor digna de alabar.

La verdad, es que me hubiera gustado que cuando iba a clase o al instituto me hubieran enseñado a realizar todo esto, por lo menos, me hubiera acercado más a la realidad, pues la mayoría de los objetos que nos rodean (juguetes, electrodomésticos…), tienen algo que ver con esta rama. Por eso pienso, que de esta manera se motiva a los alumnos, haciéndoles partir de su curiosidad, en algo que hoy en día nos invade, la informática y  los productos electrónicos.

Pero no es sólo que sea algo que conecte con sus experiencias más próximas y les prepare para el futuro, sino que además pienso que es una de las mejores maneras para que los alumnos desarrollen nuevas habilidades y destrezas, aplicando diversas herramientas y estrategias; así como para favorecer la superación personal y el trabajo colaborativo

Por último creo que si queremos que haya una escuela prospere y se desarrolle, es muy importante que los profesores empiezan a perder el miedo a las TIC´s y empezarlas a utilizar dentro de todas las asignaturas y no sólo como una actividad extraescolar.

Formar a los niños desde muy temprano propiciara que haya un mayor conocimiento en estos temas, ya que lo que ahora es conocido sólo por unos pocos, será conocido por una mayoría ayudando a que haya especialización y un avance hacia temas de mayor incertidumbre. Como dijo una compañera, de esta manera un niño puede aprender de forma espontánea, lo que a un estudiante de ingeniería le cuesta comprender y como una alternativa al ocio, ayudando quién sabe a que muchos de esos alumnos puedan guiar sus estudios hacia estos campos.

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE PERIÓDICOS

Tras observar detenidamente las imágenes de los periódicos, con mi compañera Laura Pérez Higuera, pasamos a su descripción y comparación entre ambos. Primeramente, comentaremos el periódico “ABC” y, posteriormente, nos centraremos en el periódico “El Público”. Por último, realizaremos una breve comparación entre ambos.

“ABC”

Cuando observamos la primera página de este periódico, lo primero que percibimos es la imagen del “Monstruo de Amstettem” por su tamaño y los colores que suscitan una llamada de atención; pero, si continuamos mirando, lo segundo que nos impacta es el titular sobre una noticia acerca del aceite que genera ambigüedad por parecer que se refiere a la imagen que se sitúa debajo del mismo. Aunque hay un intento de separación con una línea casi “invisible”, pues no realiza la función deseada.

Siguiendo con la noticia de “Otra casa de los horrores”, creemos que tiene gran relevancia puesto que ocupa una gran parte de la portada. Siendo una noticia novedosa e impactante, creemos que es una buena técnica para que el comprador se sienta atraído por la misma. Además, el periódico ha querido jugar con el contraste entre el fondo azul cielo y los ojos de Josef que transmiten frialdad y, a la vez, tranquilidad. Debajo de ésta, se encuentra la foto de su hija, con la cual creemos que el lector puede llegar a sentir empatía, al observar a una niña, sabiendo que ha sufrido un verdadero calvario.

En cuanto a la noticia sobre el aceite, creemos que, en un primer momento, el periódico busca que sea llamativa, puesto que escriben el titular arriba y ocupando la anchura de la hoja; sin embargo, no demuestran que esto sea así, pues a la noticia la dedican menos de una sexta parte.

Por último, en la parte izquierda, escriben otras noticias menos relevantes o interesantes para el lector, ya que ocupan poco y tienen una letra pequeña lo que les hace pasar desapercibidas.

“El Público”

En este periódico, la noticia más importante es la referida al aceite, ya que ocupa gran parte de la página y además se centra entre otras dos noticias; creemos que el periódico juega con la imagen del ministro bebiendo agua (como si equivaliese a aceite) y con el subtítulo “Tráigame una botella de aceite que yo me la bebo”. En cuanto a la noticia secundaria, creemos que por su colocación arriba y su fondo negro, se refiere a la del “El horror en persona”. Las fotos que se muestran en esta noticia son pequeñas y no concuerda, porque una parece tridimensional y otra está en blanco y negro, quitándole importancia a nuestro parecer.

En la parte inferior de la portada, aparecen otras noticias adjuntadas con fotos.

Por último, la noticia sobre deporte hace referencia al Barça, la cual ocupa toda la segunda hoja del periódico. En la parte superior, encontramos una tira cómica sobre este equipo. Al lado de ésta, hay otras noticias sobre deporte, pero que el periódico considera menos importantes. Creemos que el periódico juega con la imagen y el titular, ya que de ambas formas aparece la palabra “Cree” en inglés y en español.

Por último, en esta hoja aparece publicidad, en la parte inferior, sobre la marca “Seat”.

Comparación

Tras reflexionar, nos impresiona que en ambos periódicos, el fondo de las imágenes importantes sea azul. Además, ambos juegan con las fotografías para causar mayor impresión al lector. También en los dos periódicos aparece la combinación de colores rojo y negro, y nos preguntamos… ¿Por qué estos colores y no otros?

Es interesante comprobar como dos periódicos de un mismo país, pueden centrarse en noticias diferentes. En uno de los casos, la noticia principal se refiere al propio país y, por el contrario, en otro, la noticia principal alude a un país extranjero. Esto nos conciencia sobre la importancia de tener una actitud crítica con los medios de comunicación, ya que es necesario tener información de diversas fuentes para poder diferir y tener opiniones personales.

Otro aspecto que creemos importante es que en el periódico “ABC”, las noticias secundarias se encuentran en la parte izquierda y sin foto; en cambio, en el periódico “El Público, estas noticias están en la parte inferior acompañadas por imágenes que hacen que la atención del lector se concentre en mayor grado que en el otro.

Conclusión

Los medios de comunicación juegan con la comunicación no verbal, procurando una llamada de atención hacia los compradores, con lo que ellos piensan que son las noticias con mayor interés nacional.

Creemos que como docentes y futuras psicopedagogas, debemos educar a los niños con una actitud crítica para que aprendan a no dejarse llevar por todo lo que ven en los medios de comunicación y, esto, les servirá, además, con la televisión, la radio, la propaganda… Tienen que tener en cuenta que los sentidos pueden engañarnos y no siempre lo que vemos es lo correcto; en cambio, nuestra lógica y capacidad crítica nos ayudará a equilibrar esta balanza

TRATAMIENTO DE LAS MATEMÁTICAS

 

Tras leer los textos propuestos y expuestos por mis compañeros en clase, paso a intentar relacionarlos con el tema: “Tratamiento de la información”, perteneciente a un libro de matemáticas de 5to de primaria, contestando después a estas preguntas.

  1. ¿Qué tipo de habilidades crees que favorece este libro de texto?

La habilidad, es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación con las personas, bien a título individual o bien en grupo, está es la definición que nos ofrece el diccionario de la Real Academia Española acerca de este término.

Durante mi análisis del libro, me he dado cuenta que todo lo que se intenta conseguir desde él, tienen alguna intención, pues está diseñado para conseguir el aprendizaje de los alumnos respecto al tema de tratamiento de la información.

Desde la división interna de la matemáticas, nos podemos dar cuenta que en el libro se nos intenta enseñar todos las unidades que la componen; desde los componentes, como bien podrían ser los números, los signos…pues podríamos pasar por alto si no sabemos que significan, hasta las relaciones como la teoría que se nos muestra, pasando por los procedimientos, los ejercicios, donde deberíamos plasmar la teoría, por ejemplo.

En el libro lo que se debe intentar conseguir es que el alumno, alcance el nivel simbólico, para que de esta manera aprendan a representar el mundo a través de ellos. Así, se fomentaran en los niños llegar a construir de manera cognitiva, y manipulativa sus propios sistemas conceptuales, que pueda servirle como una pluralidad del sistema simbólico en el nivel superficial, y en definitiva aprender a abstraer para de esa manera poder crear estos sistemas. El libro, puede que de pie a construir el primero de ellos, el sistema simbólico, sin embargo debe de ser gracias a la tarea del profesor, el cual sirve como guía, él que dirija a sus alumnos hacia sus niveles de desarrollo.

Por el momento en el libro, se pueden encontrar algunas habilidades como:

La Habilidad Técnica, ya que nos muestra el conocimiento para después realizar actividades que incluyen métodos, procesos y procedimientos, por ejemplo el mero hecho de saber interpretar una gráfica. Además de habilidades numéricas, para hacer cálculos aritméticos rápidos y correctos, como sumar, dividir, multiplicar y restar. Ayuda a los alumnos además a reconocer las imágenes, símbolos, más importantes en una situación y comprender la relación entre ellos. Otra de las habilidades imprescindibles para cualquier libro, pero más aun para un libro de matemáticas es la de resolución de problemas, este tema lo hace evidente a través de los muchos problemas que propone.

La habilidad espacial, también es algo que se trabaja desde este libro, pues ayuda a percibir estructura como son los gráficas de barras, circulares…, y además a relacionarlos con alguna interpretación., promueve que haya una velocidad de percepción ya que ayuda a identificar similitudes y diferencias y llevar a cabo tareas que impliquen percepción.

Sin embargo algo que hecho en falta en el libro es el promover las habilidades humanas es decir, el enseñar a los propios alumnos a trabajar de manera cooperativa y no tan individualista como se presenta en el libro. Pues mirando todas las actividades ninguna de ella, ayuda a que existan debates en clase con los demás compañeros, lo que es una pena, pues pienso que esa manera de trabajar ayuda más al progreso

    2.¿Cómo relacionarías el concepto de símbolo que hemos visto en clase con el contenido que desarrolla este tema del libro de texto que te propongo?

Las matemáticas son indispensables para entender una cultura, son un lenguaje universal de la ciencia. Como ya he comentado en la primera pregunta, el texto de Carlos Vasco, el aprendizaje de las matemáticas elementales como proceso condicionado de la cultura, dice que existen culturalmente hablando tres niveles distintos de matemáticas.

El primero de ellos es el nivel superficial o sistema simbólico, y este es el único que aparece en los libros de texto; ya que en estos, sólo se pueden imprimir símbolos y son los únicos que se enseñan a los niños. La tarea del maestro, se queda reducida a emitir sonidos, dibujar signos, formar gesto y todo esto es exclusivamente transmisión de símbolos.

Además también el texto comenta que la mayoría de las matemáticas escritas y habladas consisten en sistemas simbólicos informales. Esto es muy importante tenerlo en cuenta, como vimos en clase, los símbolos son muy importantes para la vida cotidiana; el tema que trata el libro: Tratamiento de la información, es un tema para mi parecer cargado de símbolos, pero ¿que quiere decir esto? Se define el símbolo como “Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.”. Como se puede observar en la definición en los símbolos hay que tener en cuenta, en primer lugar que es una representación que las personas individualmente nos hacemos de una forma sensorial de la realidad y en segundo lugar hay que la leyenda que cada persona tenga asimilado puede ser diferente. Así pues y para que quede más claro que el libro está lleno de simbología quiero dejar claro que por si solo el libro no tiene ningún significado, que todo depende de quien lo mire, en él, sólo hay dibujos, gráficos, y las personas dependiendo de nuestras experiencias previas veremos una cosa u otra. Por ejemplo, las personas adultas acostumbradas a ver este tipo de gráficos y símbolos es posible que con ver el libro sepa que tema se está tratando y sepa interpretar los resultados, sin embargo los alumnos si es la primera vez que ven este tema no sabrán interpretarlo como socialmente se espera, ya que no se encuentra en el sistema conceptual.

Por lo tanto, como ya he comentado en la pregunta anterior, para llegar a dominar el sistema simbólico se deberá en primer lugar dominar el sistema conceptual y el sistema arcaico.

    3.¿Qué estrategias utilizarías para abordar este tema en el aula?

En primer lugar el profesor deberá ayudar al alumno a crear su marco conceptual para desde ahí, poder crear sus propios significados y sistemas de símbolos, para ellos, en mi opinión creo que debe partir de sus conocimientos previos. Como decía Vigotsky el docente deberá conocer cual es la Zona de Desarrollo Próximo de sus alumnos para así, poder guiarles en la creación de su sistema conceptual, de esta manera se evitará que haya saltos en su aprendizaje, impidiendo un aprendizaje fructífero y además a partir de ese punto se deberá avanzar de una manera progresiva, para que el alumno pueda conectar los significados. Por eso mismo es muy importante el secuenciar adecuadamente los contenidos matemáticos en relación con las capacidades implicadas en su adquisición.

Además algo de vital importancia es que los contenidos partan de las experiencias próximas del niño, es decir de su vida cotidiana. Como ya comentamos en clase, no es de extrañar que algunos niños no aprendan a sumar o a restar, pero que sin embargo más tarde y fuera del horario escolar, se manejan de maravilla con el sistema numérico cuando van a comprar, cuando cambian cromos…En el texto de Vasco nos pone el ejemplo de un mecánico que no sabía las fracciones pero que más tarde se dio cuenta que lo que hacia diariamente era operar con ellas. Por eso mismo es muy importante este apartado, ya que las matemáticas deben sernos útiles en nuestra vida cotidiana y por eso mismo debemos hacerles llegar eso a los alumnos, y no centrarnos meramente en la transmisión de contenido.

Debemos ser capaces de que los alumnos generalice esos conocimientos a cualquier tipo de situaciones y es entonces cuando verdaderamente habrán aprendido.

Una estrategia que también se puede seguir es la enseñanza de las matemáticas a través de una metodología activa, mediante la interacción de los alumnos, para que los alumnos elaboren significados y atribuyan sentido a lo que les rodea; el trabajo colaborativo ayuda a que los niños, representen mejor sus ideas, ya que se las tienen que explicar a sus demás compañeros y además defenderlas. Así que, como decía Piaget, con el trabajo en grupo, se puede concebir un desequilibrio de las ideas previas, que llevará a un posterior equilibrio de las nuevas y en conclusión a un avance cognitivo.

Además deberemos orientar el aprendizaje de los alumnos hacia la comprensión y la resolución de problemas.

  1. ¿Cómo relacionarías los contenidos de este libro de texto con aspectos de la vida cotidiana?

En obvio que estos contenidos los encontramos constantemente en la vida cotidiana, en los medios de comunicación sobre todo, en una gran disparidad de temas, deporte, política.... Por eso mismo quizá se debiera parir de ahí, que los alumnos se dieran cuenta para cuantas cosas se utiliza lo que están abordando en clase; se podría llevar a clase recortes de periódico, comentarlos y debatirlos.

Cuando leía el tema del libro, y vi el cálculo de la media, rápidamente me acorde de las notas, este punto me parece clave para que ellos mismos se den cuenta que hallar la media es algo que ellos, ya en quinto de primaria hacen con el resultado de sus exámenes, pero que es posible que no conozcan como tal. Esto me hace pensar en la cantidad de teorías implícitas que tenemos pero no conocemos.

Quizá una actividad que se pudiera realizar con ellos, sería la realización en grupos de una investigación sobre algo que les motive y se acerque a sus intereses más inmediatos, así se podrían realizar tablas, gráficos…y ellos darse cuenta de la gran utilidad, a través de exposiciones de los trabajos realizados por ellos mismos y por sus compañeros.

En conclusión de estos textos, se debe tener en cuenta que como dice el texto Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño, los símbolos que se muestran en este libro, podrían ser unidades que pasaran desapercibidas, si no las introducimos dentro de un contexto determinado; por eso mismo el profesor deberá actuar como guía e interprete, y ayudar a los alumnos a desarrollar una habilidad que les permita asimilar los esquemas de acción e interacción referentes a todo lo que les rodea, de esta manera podrán comunicarse y entender el mundo. Además es importante tener en cuenta que el docente a medida que los alumnos evolucionen en sus producciones simbólicas requieren cada vez menos apoyo de las rutinas habituales y ayudas por parte de él mismo; ya que se produce una interiorización de los símbolos a lo largo de la lección, que les permite desarrollar estrategias para el control de su propia conducta y la de los demás, es decir, les permite desarrollar habilidades sociales.

Bibliografía:

Carlos Vasco; el aprendizaje de las matemáticas elementales como proceso condicionado por la cultura.

Ángel Rivière; Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño, (cap 7)

El triángulo interactivo

 

Enseñanza- aprendizaje, es un proceso que hoy en día tenemos muy asimilado, tanto es así que difícilmente nos podemos hacer una idea de que no siempre estuvieron unidos, pero así fue. El estudio de este proceso ha sufrido muchos cambios a lo largo de las últimas décadas del siglo XX, en cuanto a sus planteamientos teóricos como metodológicos. Además no ha sido hasta hace muy poco cuando los investigadores se centraron en el estudio de los causas de aprendizaje que se desencadenan de la enseñanza, antes sin embargo se centraban sólo en los procesos de enseñanza que se producían en el aula, es decir, que se centraban en la interacción.

Poco a poco, y por suerte para los profesores se fue dejando atrás la idea de que el rendimiento de los alumnos dependían directamente de las características del profesor, y de su comportamiento en el aula, se pasó a pensar que al igual que la conducta del profesor es muy importante, también lo era las metodologías y el alumnado, esto supuso que ya no se fijaran tanto en el profesor. Algo que todos los profesores saben y que es más, en muchas ocasiones intentan tirar balones fuera y echar mucha mas culpa de la que tienen a los alumnos, pero sin embargo por mucho que los investigadores digan que la responsabilidad del rendimiento no se para sólo en el profesor, ¿es algo que la sociedad sabe? El proceso de enseñanza- aprendizaje es muy complejo, pero las personas no se dan cuenta de la gran complejidad de ese sistema, por eso por ejemplo la mayoría de los padres si les preguntas que porque su hijo suspende o saca malas notas, es posible que diga que la culpa es del profesor, porque no le sabe enseñar adecuadamente o no consigue a su hijo animar para que estudie, y puede que sea verdad, pero sin embargo no te admitirá alomejor que su hijo no estudia nunca o que no hace los deberes, que los contenidos no son adecuados…. Por eso los padres, creo que no han evolucionado lo suficiente mentalmente en el sentido de que muchos de ellos piensan que el profesor es como un técnico que tienen una formula mágica y que después de aplicarla todos los alumnos aprenden, y si no aprenden es el único responsable, porque para eso le pagan, para que tenga esa formula mágica.

Así a través del paso de los años, se pasó del estudio del profesor (conductismo), a dar importancia a las actividades del alumnado, las del profesor y la de los contenidos (contructivismo). Cooperación entre profesor y alumno para conseguir los objetivos.Diagrama de ciclo

El aula es un medio social e instruccional donde hay seres vivos en continua interacción y cambio, para que haya un buen proceso de enseñanza aprendizaje además hay que tener en cuenta muchas herramientas que poseen los seres humanos. Como ya vimos en la reflexión anterior el hombre es la única especie que puede enseñar de una manera deliberada gracias a la teoría de la mente, recordamos que las actividades que se realizan dentro de la escuela no caben duda que están previamente diseñadas, y eso es lo que hace a la escuela tan importante, ya que cada una de ellas se realiza con una intención específica, pero además es el único que posee un sistema de signos lingüístico y se puede comunicar con sus iguales: el Lenguaje, es por lo tanto no solo un contenido de la educación sino que además es una clave fundamental para entender, mejorar y explicar el proceso de enseñanza- aprendizaje, y esto es muy importante saberlo y tenerlo en cuenta, ya que a través del lenguaje los participantes en el procesos pueden co-construir significados de las actividades y del contexto en el que se encuentran sumergidos donde profesores y alumnos organizan su actividad en entornos concretos sometidos a reglas que define la actividad.

Es impresionante como nos movemos a través de todo lo implícito que nos rodea, y no te paras a pensarlo hasta que un buen día te hablan de ellos, al igual que teníamos unas teorías implícitas que nos hacían actuar de una manera o de otra, también tenemos reglas implícitas en el lenguaje. Estas reglas cambian al igual que cambia el contexto cultural, por ejemplo, cuando yo iba al colegio a los profesores se les llamaba nombrando el Don delante, y no es que yo quiera que me llamen así pero si fuéramos al colegio hoy en día pensando que los niños de la actualidad nos iban a tratar con esa cortesía estaríamos muy equivocados, esa regla ya ha cambiado y si quisiéramos ese trato deberíamos hacerlo explicito. Este es solo un ejemplo que sin embargo no tienen muchas repercusiones en el proceso de enseñanza- aprendizaje, pero sirve para darnos cuenta que el no tener las mismas reglas en el aula, puede entorpecer el proceso. Por ejemplo, una regla supuestamente implícita sería que se respeten los turnos de palabra, si el profesor da por hecho que esa regla será seguida por todos los alumnos se puede encontrar con la situación de que su clase parezca un “gallinero”, por eso mismo debemos hacer hincapié en las reglas que va a ver en nuestra aula, para evitar equivocaciones de esta índole y que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea más fluido así evitaremos encontrarnos complicaciones que se podían a ver resuelto con un simple comentario. Muchas veces es conveniente perder varias sesiones en regular estas normas que van a dirigir la estructura de participación, si eso nos va ayudar a que no haya problemas, muchos profesores piensan que esto no debería ser así y prefieren no hacerlo y luego pierden mucho más tiempo intentando controlar la clase

Gracias al lenguaje, podemos reordenar, representar el aprendizaje es decir podemos reflexionar. Sin embargo no siempre solemos utilizar el lenguaje para reorganizar el conocimiento y es que es bastante difícil. Solemos utilizar el lenguaje de una manera funcional, es decir utilizamos el habla de presentación en el que meramente el alumno habla sin cotejar, solo se utiliza como instrumento de comunicación y no de aprendizaje, aunque llegar a hasta este uso del lenguaje es complicado, no es suficiente, por eso el profesor debe intentar provocar que los alumnos usen el lenguaje más allá de su habilidad de comunicación, sino para crear conocimiento. Debe inducir a los alumnos hacia un conflicto cognitivo en el que gracias a los intercambios con otras personas, se pueda llegar a desalojar tus idea previas e introducir otra o únicamente modificarlas. En clase estuvimos comentando si era posible que las personas tuviéramos un conflicto cognitivo de manera individual, en mi opinión creo que no, porque un conflicto cognitivo no puede surgir del vacío, sino que debe tener un propulsor, si que es verdad como comentamos que puedes provocártelo tú sin la necesidad de que existan otra personas delante, pero entonces deberán existir otros materiales, como pueden ser libros, películas, un anuncio, una canción…Algo que provoque que la balanza de equilibrio se descompense hacia un desequilibrio que proporcionará una reorganización cognitiva.

Otra cosa a tener en cuenta sobre el lenguaje, es la capacidad que solemos tener todas las personas para cambiar nuestro registro según cambia en contexto que nos encontremos o las personas que tengamos delante. No hablamos de la misma manera cuando estemos con nuestro grupo de amigos que cuando estamos en clase como alumnas o como profesoras. Es interesante además que no hablamos de la misma forma con nuestros amigos cotidianos, que con nuestros amigos de la universidad.

Por otra parte algo que hemos tratado en clase ha sido el paso de la interacción a la interactividad. En mi opinión la interactividad entre alumnos es muy importante para el aprendizaje escolar, por eso creo que desde los cetros se deberían promover más actividades cooperativas. Pero a mi manera de ver, suele ocurrir muchas veces que los profesores no comprenden lo que significa tarea cooperativa y en ocasiones, estas se suelen convertir en simples tareas individuales que al final entregas con tus compañeros. Y es que creo que a todos nos ha ocurrido que hacemos un trabajo, nos lo repartimos, porque tienen que ser en grupo pero en realidad lo podríamos hacer nosotros solos, porque un trabajo cooperativo no tienen que cumplir solamente que todos los miembros del grupo busquen el mismo objetivo, si no que además tienen que tener partes y actividades del trabajo que un miembro sólo no podría realizar.

Una actividad que me parece muy interesante y que el texto propone, es la tutoría entre iguales, si lo piensas detenidamente, es una forma extraordinaria para que aprendan los alumnos. Para empezar los alumnos que tienen un mayor nivel, muchas personas podrían pensar que no aprenden porque ellos ya se lo sabían pero sin embargo el hecho de tener que presentarle a otros un tema te hace plantearte cuestiones que antes no te habías planteado, además de que cognitivamente tienes que pensar las cosas de una manera mucho más profunda púes no es lo mismo leer para ti que leer para otras personas, debes representar tu propio conocimiento. Esto me recuerda a cuando en clase tenemos que exponer entre compañeros, si preguntas a alguien que tiene que exponer, es posible que diga que su texto es difícil, pero si preguntas a un mero espectador te dirá que no lo ha visto tan difícil, esto creo que es así porque por el simple hecho de tener la responsabilidad de explicárselo a tus compañeros llegas a niveles cognitivos mucho mas superiores que si simplemente lo lees. En segundo lugar el que está más atrasado también aprende mucho más, ya que por una parte tenemos que entre iguales no tendrán vergüenza para preguntase entre ellos, pero además comparten los mismos significados del lenguaje. Esto enlaza con lo que decíamos antes, cuanta mayor diferencia de edad, más nos cuesta ponernos en la mente de los otros, y por supuesto, utilizar el mismo registro lingüístico, pero ellos al ser compañeros tendrán más facilidad para entenderse, y así se acercarán más a su zona de desarrollo próximo, por lo que en mi opinión aprenderán mucho más además de obtener ayudas ajustadas.

Pero además para que se produzca un buen aprendizaje, es necesario que se den las condiciones necesarias para ello. El rol del profesor es muy importante en este sentido; él deberá ser el encargado de realizar los grupos, y de orientarlos de limitando la estructura de la actividad. Como ya vimos en clase, no es lo mismo trabajar en ciertos grupos que en otros, pero además aquí también influyen las regla implícitas de las que hable antes, el docente no puede dar por sentado que todos los alumnos van a saber en que consiste una tarea cooperativa, por lo tanto deberá concretar objetivos, metodología… con los alumnos para evitar equivocaciones. Si me pongo a recordar mi propia experiencia, creo que nunca que he realizado un trabajo en grupo en que el profesor se haya tomado tantas molestias para que saliera bien, algunos tuvieron la intención haciendo reuniones pero solo tuvieron eso, la intención. Ya que o te limitaban excesivamente el trabajo a realizar o no limitaban nada, por lo que podías actuar para cualquier lados.

En estos textos además comentamos la gran importancia de que tanto los profesores como los alumnos, a través de una negociación lleguen a reprensar el conocimiento de una misma manera, y empiecen a compartir significados. Como ya hemos dicho eso se realizará a través del lenguaje, además esta herramienta servirá para que el profesor, sepa controlar las ayudas que debe dar a sus alumnos. El profesor deberá ir retirando la ayuda progresivamente en las tareas a realizar, traspasándoles poco a poco la responsabilidad, pero deberá ser de manera progresiva, y partiendo desde sus estados cognitivos, para evitar sentimiento de frustración (PARTICIPACIÖN GUIADA). Con esto a lo que me refiero es al sentimiento de inseguridad que produce una tarea nueva. Muchos profesores dan por hecho, que sus alumnos como tienen una edad debería saber hacer ciertas cosas, y por eso les dejan hacer directamente eliminando su responsabilidad, pero si los alumnos no están acostumbrados a hacer esa tarea puede provocar frustración. En mi experiencia por ejemplo, siempre he estado acostumbrada a que me den los temarios hechos, y mi evaluación estaría relacionada con esos contenidos, pero cuando en alguna ocasión en una asignatura se salía de esta norma tan común, empezaba a sentir agobios, y no era de extrañar escuchar comentarios como: “a mi que me den un taco de apuntes que me lo estudio”. Además por ejemplo, cuando he llegado a la universidad de documentación, ha sido la primera vez que he empezado a reflexionar sobre mi propio pensamiento, siempre tienes conflictos cognitivos pero creo que este año, estoy equilibrando y desquilibrando mi ideas previas constantemente. Pero el primer día cuando nos dijeron que teníamos que hacer un diario de reflexión o un blog, no quería en absoluto. Porque por una parte me daba vergüenza que otros leyeran lo que pensaba, y en segundo lugar y más importante no sabía como hacerlos, pero me sentía un poco a gusto ya que por lo visto el desconocimiento era general; así que lo que comenzó siendo una explicación de lo que teníamos que hacer, a lo largo de las sesiones termino siendo una explicación de que era un diario y de lo que teníamos que poner, aquí se ve claro la idea que decían en un principio que no se pueden retirar las ayudas desde un primer momento y que la profesora tenía implícito que nosotros debíamos saber lo que había que hacer, y no quiso perder tiempo, pero al final tuvo que perder varias sesiones explicándonos que era concretamente lo que quería.

Pozo dice: Motivación no es sólo causa del aprendizaje, sino consecuencia del aprendizaje”. Está frase me parece muy significativa y que enlaza con todo lo que he ido comentando hasta ahora. Los alumnos no sólo aprenden si están motivados, si no que para aprender deben estarlo. Si no consigues llegar a los alumnos desde la negociación de significados no puedes conectar con sus niveles de conocimiento entonces el profesor les invita directamente a pasar de las clases, por ejemplo en mi experiencia personal, los temas en los que más entendía era los que más me gustaban y a los que prestaba más atención. Si contamos con ello, y conectamos con el entendimiento de los alumnos, se sentirán más motivados para continuar aprendiendo y por lo tanto para generalizar los conocimientos hacia otros campos de la vida diaria.

 

Por último quiero destacar que la institución educativa no es un ente aislado si no que depende de muchas otras instituciones que tenemos alrededor, como la familia, la iglesia. Por lo tanto hay que tener en cuenta, que el aula, no es un sistema aislado, sino que buena parte de sus decisiones y dinámicas se deben a procesos que se originan en otros sistemas e instituciones como puede ser la familia, por eso en el texto de cesar Coll e Isabel se dice: “El aula es un sistema con vida propia, aunque no autónomo pues se inserta en una red de suprasistemas y sistemas paralelos que contribuye a configurar y a la vez a que la configures.”

 

Cultura, mente y educación

Cultura, mente y educación

 

Al hilo de lo que comentábamos en clase, el otro día no pude dejar de pensar en la idea de que el ser humano es la especie animal más indefensa, al nacer es el que más necesita de los cuidados de otros individuos de su especie, y deberán pasar muchos años para que se convierta en un ser capaz de sobrevivir por él sólo. No puedo dejar de relacionar este hecho con la necesidad de inventar un sistema de transmisión cultural; el ser humano es la única especie que enseña de manera deliberada y con un fin, lo que le convierte en la especie más poderosa, pero ¿qué pasaría si de generación en generación nos olvidaríamos de todo y volviéramos a empezar de cero? Puede que nuestro desarrollo cognitivo no evolucionara, siempre nos encontraríamos con los mismos problemas y además pienso que el ser humano incluso podría desaparecer. Me imagino como el hombre empezó a organizarse, a cazar, a recolectar frutos… son normas sociales que se imponen de manera inconsciente pero que no se crearían de la noche a la mañana, por lo que si todas las generaciones deberíamos crearlas, alomejor no lo conseguiríamos, dejaríamos de ser la especie más poderosa, y por lo tanto puede que no sobreviviríamos.

Ha sido por medio de una transmisión cultural lo que nos ha permitido y ayudado a adaptarnos al medio en el que vivimos actualmente. Así pues se inventó la educación (socialización metódica de la generación joven) para la transmisión de la cultura. Y ha sido a través de los cambios culturales cuando se ha podido crear la institución educativa. Por ejemplo con el cambio de la estructura familiar, la incorporación de la mujer en el trabajo, cambios políticos, y otros muchos cambios sociales, han hecho que la escuela sea la institución más importante para los niños después de la familia. Es el lugar donde pasan más tiempo después de en sus casas por lo que tienen una gran importancia para el desarrollo del niño. Si, desarrollo, porque como hemos visto en clase, aunque sea un proceso interno, natural y espontáneo como dice Miras “el desarrollo no es un viaje solitario de cada uno por su cuenta, pero tampoco es un viaje organizado y planificado hasta sus últimas consecuencias por otros”. Y tiene razón, ya que el desarrollo se llevará acabo gracias a los esfuerzos individuales, pero desde la escuela se pueden estimular y guiar estos procesos, para que el aprendiz se adapte a la cultura a la que pertenece, pues lo que intenta es transmitir un conjunto de instrumentos, habilidades y conocimientos que una sociedad considera importantes para el desarrollo de sus miembros y que estos lleguen a ser una parte activa del grupo.

Antes he comentado que el hombre es la única especie capaz de transmitir conocimiento de una manera deliberada; y esto es gracias a una serie de herramientas que hacen al hombre superior a otras especies. Sólo él tiene capacidad para poder pensar que es lo que está pensando (metacognición), además es capaz de ponerse en las mentes de los otros: TEORIA DE LA MENTE; es decir, él que enseña es capaz de situarse en situación de el individuo que aprende y comprender sus estados mentales. Una frase que me ha llamado la atención es: “Sólo las mentes capaces de saber lo que saben y lo que otros saben pueden guiar su aprendizaje y aun más el de los demás”(Pozo, 2006), esto es muy importante, pues pienso que para que se produzcan los tan ansiados y necesarios cambios en la educación, es conveniente conocer las representaciones que tienen la sociedad en general sobre el aprendizaje y la enseñanza y además conocer los cambios que se producen en la cultura del aprendizaje. Los sistemas educativos están constantemente sujetos al cambio, pero aunque el cambio no cese me pregunto, ¿hemos evolucionado mucho o poco desde hace 50 años? En mi opinión los progresos que se producen en el sistema educativo se hacen muy despacio, aunque poco a poco van llegando., puede que sea por las teorías implícitas, ya que es una institución que tienen que dar respuesta a muchas personas, y como nunca llueve a gusto de todos, la escuela al ser la gran institución homogeneizadora, ya que pasamos muchos años de manera obligatoria, debe hacer frente a todas las teorías implícitas que tienen las personas y que les proporcionan unas creencias, que son el currículo oculto de su manera de actuar, estas les dicen que está bien, que está mal, que deben hacer…

Lo único que no cambia es que todo cambia, y esta frase es perfecta para darnos cuenta que como todo, las teorías sobre los estudios de la mente han ido evolucionando a la largo de la historia. Según Bruner, a lo largo de las décadas podemos encontrarnos con dos teorías diferentes, la computacional y el culturalismo. La primera de ellas fue la computacional más rígida que la siguiente, pues no mira las diferencias. Cuando leía este apartado me vino a la cabeza lo que me sucedía en mis clases de matemáticas. Me acuerdo que cuando hacia un ejercicio, el primero lo leía para ver que me pedía, pero como a continuación sabía que me iban a pedir lo mismo, el siguiente ejercicio no lo leía y me iba directamente a mirar los datos que me daban para saber si lo tenía que hacer de una forma o de otra. Era muy mecánico y no tenía que reflexionar, había unas reglas y era las que tenía que seguir. Por lo que pienso que había una asociación y una adaptación, en mi caso se descomponía el problema en las fases que tenía que seguir, sabía que si estaba dando los radicales, por ejemplo, tenía que usarlos para los problemas que estaba dando en esa lección. .

Algo totalmente diferente de lo que ocurre en el culturalismo, el cual se basa en las teorías socioculturales y en el constructivismo. Esta teoría según he entendido, se fundamenta en lo cotidiano y lo integra dentro de la educación. Así, por los textos de Bruner y por lo comentado en clase, me he percatado más de lo que esta teoría dice. Hay que tener muchos factores en cuenta a la hora de abordar esto, por un lado la cultura es muy importante por que es la que decide que contenidos se deben enseñar y los prioriza, según la sociedad va cambiando, se van produciendo cambios en la educación.

Pero lo que más me ha hecho reflexionar, y con lo que creo que estoy más identificada, es con el postulado de los límites o como lo hemos visto en clase la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Mi experiencia desde el punto de vista del alumno, me ha hecho darme cuenta de que si muchos niños no atienden es debido a su falta de conexión con los contenidos. Muchos profesores, dan por hecho que sus alumnos saben ciertas cosas pero esto no es así (en algunas ocasiones), lo que lleva al alumno a un salto en el vacío que le hace perderse e incluso alomejor, llegar al fracaso. Hay que pensar mucho en este hecho; porque un contenido insignificante para el profesor puede producir una total perdida en el alumno. Por lo tanto lo que debe conseguir el docente, es ponerse en la mente del alumno para conocer que es lo que sabe, y ayudarle en su desarrollo, conectando con sus conocimientos previos y llevándole hasta el terreno que el docente considere oportuno, de una manera progresiva y significativa. Pero también este postulado me ha hecho pensar, y me ha ayudado a darme cuenta que como alumna debo conocer mis límites para poder superarlos, reforzándolos. Así he comprendido mejor, la teoría del andamiaje.

Pero por otra parte el constructivismo me da un poco de pánico y quizá sea por mis teorías implícitas. Es posible que esto sea así porque mis profesores durante mi periodo en la escuela e instituto han sido más bien conductistas, se basaban la gran mayoría en el resultado en vez de en el progreso. Por eso mismo fue lo que inconscientemente yo aprendí desde mi posición como futura maestra, mis teorías implícitas están basadas en ellos. Entonces, me preguntó ¿cómo me voy a enfrentar a una clase sin caer en ese conductismo que tan inconscientemente tengo asimilado? Aunque creo que para llegar al constructivismo hacen falta años de experiencia y mucho esfuerzo, me alegra haberme dado cuenta, ya que puede empezar el proceso de deconstrucción de mis modelos interiores, pues para poder cambiar debo someter a crítica mis teorías implícitas. Así que ahora soy consciente de lo que pensaba, y puedo modificarlo (metacognición)

Por último, me gustaría añadir una frase que escuche en la televisión el otro día en la serie Aída. Uno de los personajes dijo: “¡Qué horror! Quitarán los libros, y sin los libros no habrá cultura, y acabaremos todos olisqueándonos los unos a los otros”. Creo que está frase explica un poco todo lo que hemos visto. El olisquear es algo que hacen los animales que no poseen cultura, entonces creo que quería decir que sin cultura no habría educación, por que no tendríamos nada que traspasar, pues como ya sabemos nuestra cultura se ha traspasado en parte gracias a la escritura. Y al final acabaríamos teniendo comportamientos puramente naturales y animales.

Bibliografía:

v BRUNNER, J. La educación, puerta de la cultura. Capítulo I: Cultura, mente y educación. Capítulo II: Pedagogía popular. Ed Visor

v DEL VAL, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Capítulo I: La educación, fenómeno humano. Capítulo II: Tipos y ambientes de aprendizaje y enseñanza. Madrid. Ed. Morata

v MIRAS, M. (1991). Educación y desarrollo. Barcelona.

v POZO, I., SCHENER, N., y OTROS (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Crítica y fundamentos. Capítulo 1: La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Capítulo 6: Las concepciones de los profesores de educación sobre la enseñanza y el aprendizaje. Capítulo 12: Las concepciones de los profesores de educación secundaria sobre el aprendizaje la enseñanza.

Orientar en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura


Víctor, es un niño de 8 años que se encuentra en la Educación Primaria. Vive con sus padres y su hermana Lucía de 15 años.

Víctor es un chico sano, aparentemente no tienen ningún problema físico o psicológico, y tienen un coeficiente intelectual normal, pero su maestra ha percibido que Víctor tienen ciertos problemas para la adquisición de la lectura. Sus profesoras anteriores, se habían percatado de la dificultad que Víctor tenía al leer, sin embargo, lo habían achacado a falta de madurez del niño en el aprendizaje. Su maestra actual, se ha dado cuenta que algo pasa, pero ella tiene 25 alumnos en el aula, y no le puede dedicar tanto tiempo como le gustaría.

Víctor es muy tímido y cohibido, además de ser un chico muy desorganizado. Le costó mucho aprender a hablar con claridad e incluso en ocasiones suele sustituir los fonemas de adquisición precoz por fonemas pertenecientes a la misma familia fonética (como por ejemplo k por t). Su expresión verbal es pobre comparado con otros chicos de su edad, lo que le conlleva a tener dificultad en aprender palabras nuevas, en especial las fonéticamente complicadas. En general el rendimiento en las áreas lingüísticas es bajo. Pese a ello, si se le explican las cosas verbalmente es más capaz de aprender que si se le exige que adquiera los conocimientos mediante la lectura o la escritura repetida.

En la lectura, Víctor, lee muy despacio muchas veces lee en voz baja antes de leer en voz alta, tienen una cierta tendencia al deletreo, y no comprende lo que lee por la falta de ritmo, los signos de puntuación no los usa correctamente por lo que a veces corta las frases sin sentido. En ocasiones omite y añade letras principalmente al final de las palabras y de las sílabas, en las cuales además cambia el orden de las letras dentro de ellas (pader por padre). Incluso comete errores de reiteración de sílabas: cocicina por cocina. En cuanto a las palabras omite, reitera y sustituye sílabas por otras que empieza por las mismas o tiene un sonido parecido; a veces las palabras sólo tienen en común la primera letra, lo que dificulta a Víctor la capacidad de "prever" lo que viene a continuación.

A la hora de escribir suele equivocarse en cuanto a la orientación de las letras y de los números, produce inversiones de letra en espejo y suele confundir las letras que se parecen en la grafía o por el sonido. Además de mostrar muchas dificultades para memorizar cualquier tipo de secuencia, como el alfabeto o las tablas de multiplicar, tiene los mismos errores que comete en la lectura, omisiones, sustituciones, reiteraciones de letras… No tienen muy claro la separación entre las letras, partiendo las palabras o uniendo varias palabras en una sola. Cuando sale a la pizarra se pone muy nervioso e igualmente tienen muchas dificultades para copiar en la pizarra y en el cuaderno.

Es un chico muy despistado, siempre está distraído y le cuesta mucho concentrarse. Le gusta mucho las manualidades y los deportes por eso en educación artística y en educación física saca muy buenas notas.

La profesora pide ayuda al psicopedagogo del centro para ver si juntos pueden descubrir que le pasa al muchacho. Tras algunas reuniones con Víctor, aconsejan a la familia le lleven a un especialista. Tras ir al especialista, este le diagnostica dislalia por sustitución, lo que le conlleva que padezca además dislexia. Aunque el médico le ha dicho que la mayor parte de estos problemas se superan deben trabajar mucho desde la familia y desde el colegio.

La maestra está asustada, nunca ha tenido a un alumno con este tipo de problemas. Lo primero que hace el psicopedagogo es hacerle entender que su alumno no es un niño vago o distraído y que no atribuya estas características a su mal rendimiento escolar, presionándole para que trabaje, atienda, y de alguna manera menospreciándolo por su incapacidad para aprender. Debe tener en cuenta que la realidad es todo lo contrario, ya que las características de distraibilidad es consustancial al síndrome disléxico y si bien es una dificultad para el aprendizaje, no es algo que el niño pueda controlar voluntariamente y cuya mejora debe entrar dentro del esquema de tratamiento del problema. Por eso le debe dar confianza para que el niño se sienta seguro y pregunte cuando lo necesite

El psicopedagogo le comenta que Víctor no tienen las habilidades necesarias para descodificar las palabras escritas de una manera correcta ya que por su dislalia, él además tiene problemas para hablar, lo que le dificulta acceder al mensaje contenido en el texto.

Se debe producir en Víctor un sobre aprendizaje, es decir, volver a aprender la lectoescritura, pero adecuando al ritmo de sus posibilidades, trabajando siempre con el principio rector del aprendizaje sin errores, propiciando los éxitos desde el principio y a cada paso del trabajo de aprendizaje. Se trata de hacer agradables y útiles para Víctor el aprendizaje de la lectura, intentando conectar con su motivación. Le recomienda que intente utilizar todas las aproximaciones a la lectura, utilizando en cada momento la adecuada. Por ejemplo partir de las habilidades de descodificación o el significado, para intentar corregir los problemas de descodificación intentando que Víctor aprenda las reglas correspondientes de grafema fonema para que se convierta en un lector independiente; y llegar a la aproximación de experiencia del lenguaje para que parta de su motivación. De esta manera, se propiciará en Víctor el proceso bidireccional que combina la descodificación con el significado ayudando así a prever lo que vienen a continuación, capacidad que tienen los buenos lectores a través del movimiento sacádico. Debe tener en cuenta que llegar a la lectura fluida implica que la descodificación de las palabras se de automáticamente.

Una de las dificultades que tiene Víctor es la discriminación visual entre letras que parecen que tienen la misma forma, por eso es importante realizar muchos ejercicios de este estilo, haciéndole hincapié de cuales son los rasgos que tienen que atender, cuales son los más relevantes. Es recomendable que la profesora conozca cuales son las pistas visuales y asociaciones que Víctor sigue para la distinción de palabras, de esta manera poco a poco irá reduciendo estás asociaciones que aunque hasta ahora le habían ayudado a diferenciar las palabras, solo le puede causar dificultad. Una manera para reconocer cuales son estas asociaciones, es fijarse en los errores que comete.

Por otro lado, debes alentar a Víctor a desarrollar y utilizar un conjunto de estrategias para la descodificación y comprensión del texto ya que así le proporcionará la base para que él haga uso de su habilidad lectora en una variedad de situaciones y para un conjunto diverso de propósitos.

Además de eso el psicopedagogo le recomienda:

1. Es muy importante que el grupo clase comprenda lo que le pasa a Víctor y lo acepten, ya que si no es así pueden surgir comportamientos de rechazo o de discriminación. Háblele al grupo sobre este trastorno, además es muy trascendental que estos no llamen la atención de Víctor cuando pronuncie mal, ni le hagan repetir las palabras mal dichas.

2. Habla con la familia, que acepten la enfermedad, pues el grado con el que Víctor supere la enfermedad va a depender de la aceptación y vinculación con la familia…

3. Trabaja con la autoestima y el autoconcepto de Víctor, le debe hacer saber que él es un niño capaz de aprender a leer y escribir, además inténtele resaltar las cosas positivas de el mismo, por ejemplo el hecho de que las manualidades se le dan muy bien puede ser un buen punto para comenzar.

4. Utilice algunas herramientas extras, como una agenda para que víctor pueda apuntar los exámenes, e írselos preparando con antelación o un ordenador para ayudarle a escribir y su letra se entienda mejor. Dejarle utilizar la grabadora, como material de refuerzo, tanto en clase como en casa y otros materiales como calculadoras, magnetófonos, tablas de datos.... Enséñale a realizar mapas conceptuales visuales.

5. Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender. Evalúe sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no le compare con los demás alumnos de la clase.

6. Asegúrate que Víctor, ha comprendido la tarea a realizar. Puede pregunta de manera indirecta al niño, para cerciorarse de que la comprensión ha sido la correcta pues a menudo no las comprenderá. Divide las lecciones en partes y comprueba, paso a paso, que las comprende además necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa, si es necesario repítele la información varias veces.

7. Debe leer libros que estén adaptados su nivel lector, no a la edad, y mucho mejor si el libro lo puede elegir el alumno para que parta de su motivación. Si el material que se le ofrece, está por encima de sus posibilidades, lo único que conseguirás, es alimentar su fobia y su frustración en relación a la lectura. Evite que lea en voz alta si el no lo desea. Además recomiende a los padres que lean con su hijo, y que le apoyen leyéndole el material de estudio.

8. No corrijas todos los errores en su escritura. Hazle notar aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.

9. Realícele mejor exámenes orales, de esta manera evitará las dificultades de escribir y disminuirá el nerviosismo.

10. Ten en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás alumnos de la clase.. Mándele un trabajo más ligero y más breve, pues su esfuerzo cognitivo es mayor que el de los demás, por lo que se cansa más.

Por último es muy importante que tenga presente los ritmos del alumno, así como estar en contacto con otras instituciones que lleven el caso de Víctor. De esta manera no habrá solapamiento ni contradicciones de tratamientos y todos iréis encaminados hacia el mismo puerto. La mejora de Víctor.